LA IMAGEN ROTA

A BILINGUAL PAGE TO COLLECT AND DISCUSS COMMENTS ABOUT FILMS, THEATER AND ART AND SOME POLITICS. ENGLISH/SPANISH

Tuesday, May 24, 2011

CINE Y POLITICA: LA PASION SEGUN ANTUNEZ, UN PROYECTO EN STAND BY

Por Sergio Giral.
Revisando entre los guiones de cine que he escrito y no han visto la luz de la pantalla, me encontré con este, que al descubrirlo me apasionó y no dudé en emprender la tarea de escribirlo, con el fin de ser oportuno y contribuir a una causa justa. Fue en el 2005 que llegó a mis manos una copia del diario de prisión de Jorge Luis García Pérez, más conocido como Antúnez, un prisionero de conciencia del régimen castrista, encarcelado en 1999 y finalmente liberado en 2007. El manuscrito me fue propuesto por una joven cubana integrante de una organziación política del exilio. Leí el diario con avidez y al final decidí que era un tema excelente para realizar su versión cinematográfica y mucho más tratándose de un cubano negro opositor al régimen, un héroe nada nuevo en mi temática fílmica. Comencé a desarrollar la trama según los acontecimientos que el propio autor narraba en su diario de prisión, convirtiendo como en toda adaptación literaria al cine, muchas situaciones en pura imagen y acción dramática. El trabajo, al que titulé, "La Pasión Según Antunez", me llevó varios meses, siempe apoyado por la organización política del exilio que me había facilitado la obra, hasta que logré un resultado satisfactorio. La organización en cuestión, no contaba con recursos económicos para financiar una producción cinematográfica, por muy independiente y de bajo presupusto que fuera, por lo que me di a la tarea de recurrrir a otras organizaciones política del exilio más solventes, a las que presenté el guión. Nunca obtuve respuesta de estas y al pasar el tiempo, la idea fue palideciendo hasta deaparecer de mis planes. Sin embaro, en momentos de reflexión me preguntaba; ¿existía algún tipo de reservas con un tema que exponía el drama de un prisionero politico cubano y acentuado por el desprecio que su raza provocaba a sus carceleros? ¿Esas organzaciones no cuentan con fondos necesarios para financiar un film de bajo presupuesto que enfatice su propia agenda política? ¿No era este prisionero y su causa lo suficientemente convincente para ejemplificar el sistema carcelario que sufren los disidentes del régimen cubano? ¿O simplemente, las manifestaciones artísticas de carácter político no interesan a las organizaciones políticas?. ¿Quizás no resultaba oportuno ni estratégico mostrar el tema en aquellos momentos? A estas peguntas nunca obtuve respuesta. Por otro lado, solicitar la ayuda de las mútiples fundaciones culturales del país resultaba una pérdida de tiempo cuando de tema politico se trata. La mayor parte de estas fundaciones priorizan temas complacientes y prefieren la demografía indígena y las multietnias de cualquier sociedad. Desgraciadamente, un film sobre un prisionero politico de conciencia y Negro, no logra conmover a los jurados selectores. Por otro lado la organización política que poseía el diario de Antúnez trató de publicarlo, pero nunca llegué a saber si lo habían logrado. A este soliloquio nunca obtuve respuesta. No trato en ningún momento de comparar mi proposición fílmica sobre Antunez con las posibilidades existentes en el exilio para respaldas el proyecto, solo que me mueve a reflexionar sobre la validez del arte en la lucha política, mucha veces subestimado por los popios activistas de esa lucha. ¿Recordaremos este tema en un futuro cuando su inmediatez no sea neceria?. ¿Alguien plasmará en el cine las páginas del diario abierto de los presos politicos cubanos o sera demasiado tarde y quedará en los anales de olvido?. Todos conocemos que una imagen vale más que cien palabras. No pretendo eregirme el paladín de la disidencia cinematográfica, tan solo una reflexión sobre el papel del arte en el campo de batalla política. Quizás otros, con mayor suerte y talento logren plasmar esta epopeya. Ese es mi sincero aporte al reconocimiento de los que dan la cara y la vida por sus ideales y no dudan en sufir el matirio de los rebeldes y hasta la muerte. A esos está dedicado mi guión, aúnque nunca vea la luz de una pantalla.

Monday, May 23, 2011

PM, A 50 AÑOS DE SU PROHIBICION


La Cinemateca de Cuba exhibió este miércoles en la Sala Chaplin el corto "PM", realizado en 1960 por Orlando Jiménez Leal y Sabá Cabrera Infante y prohibido en mayo de 1961 por Alfredo Guevara, presidente del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). La polémica que surgió tras esa decisión dio lugar lugar a una reunión de Fidel Castro con intelectuales y artistas en la Biblioteca Nacional. En ese encuentro, conocido como "Palabras a los Intelectuales", Castro pronunció la frase "dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada", que marcó en lo adelante la producción cultural de la Isla e implicó el establecimiento de la censura como política. En una nota publicada en su sitio en internet, la Cinemateca dijo que la proyección de "PM" (solo el miércoles) formó parte de una jornada dedicada a la Habana Nocturna. El corto, de 14 minutos y en blanco y negro, "recoge, en breves imágenes, la atmósfera de la intensa vida nocturna de La Habana de entonces y algunos de sus personajes más emblemáticos", indicó la Cinemateca.
(fragmento de un correo enviado por Llufri en Astoria , NYC)


En el artículo de Fausto Canel, Cine: 50 años de PM  "El comienzo del final", que aparece en "Diario de Cuba" Actualizado: 23 de Mayo de 2011 - 06:48 pm, se podrá conocer los pormenores de este corto cinematográfico que cambió los caminos del arte y la cultura cubana. 
El comienzo del final, por Fausto Canel.

Thursday, May 19, 2011

UNA GRANDEZA MAS ALLA DEL TALENTO.                                               
Por Sergio Giral
Ayer volví a ver un film que me transportó al film- noir newyorkino y a la propia ciudad en su deslubrante magia. Se trata de Killers’s Kiss, escrito, dirigido y fotografiado por Stanley Kubrick y basado en una versión original de Howard O. Sackler. Killer’s Kiss es un genuino film independiente, el segundo de Kubrick después de haber sacado de circulación su primero, Fear and Desire, por no considerarlo logrado. Para producir el film, Kubrick pidió pretado a su tio $40,000 y comenzó a rodar con sonido directo a la usanza de Hollyywood en esa época, pero insatisfecho con el resultado y la presencia de un microfonista en el set, decició doblar el film en postproduccion.
Stanley Kubric
En el rodaje, Kubrick se las arregló para emplazar la cámara con el punto de vista que le permitiera describir la ciudad de New York como escenario y las acciones dramáticas en primer plano. Los rascacielos, las deslumbrantes luces de Times Square y los callejones abandonados forman parte de los personajes del film, donde actores y ciudad se funden en un discurso estético, que si tradicional en estilo, innovador en la forma.
Las actuaciones propias del film noir, describen el perfil sicológico de cada personaje con brevedad y economía de recursos. La historia es sencilla pero logra crear un estado de ánimo de la ciudad y sus bajos fondos, exaltando a sus personajes clásicos, el boxeador perdedor, la bailariana privada y el gangster inescrupuloso. Kubrick imparte a estos personajes una sencillez de estilo naturalista propio de la época, pero narra la historia en una retrospectiva total y escoge la sala principal del Pennsylvania Station de Manhatttan, que fuera demolida en 1963, donde el boxeador Davey Gordon (Jamie Smith) recuerda los últimos sucesos de su vida mientras espera el tren.
El film describe el mundo personal de sus personajes principales, las soledad de las habitaciones frías y sus escasas pertenencias, la carencia de privacidad impuesta por la pobreza, ventanas indiscretas que permiten ver la vida del vecino. Un Broadway de edificios con fachadas de ladrillos en el Est Side de Manhattan. El mundo que Kubrick descubrió a través de la cámara que su padre le regaló a la edad de 13 años y lo convirtió en un ávido fotógrafo alrededor de su ciudad. Asesinatos, secuestro, traición, bajas pasiones y persecuciones sobre los tejados de la Babel de Hierro y los callejones abandonados son los condimentos del film que no desperdicia momentos para celebrar la violencia. Las vidas paralelas del boxeador Davey  y la bailarina privada Gloria Price (Irene Kane) van tejiendo la trama; mientras el boxeador pierde una pelea,  ella va a un club nocturno donde trabaja como bailarina privada de su propietario, el gangster Rapallo (Frank Silvera). El boxeador regresa a su habitación y ve a través de la ventana la habitación de la bailarina donde su manager intenta violarla. Davey corre en su ayuda salvando azoteas, le da una paliza al gangster y salva a la joven vecina. Este encuentro da lugar a una relación amorosa que poco satisface al Rapallo y la pareja decide abandonar la ciudad, pero el gangster quiere vengarse y envia a dos de sus secuaces a matar a Davey, que por confución matan a su amigo. Gloria ha sido testigo del crimen y Rapallo la secuestra, hasta que Davey llega en su ayuda y logra liberarla tras una serie de violentos encuentros con sus enemigos y finalmente dando muerte a Rapallo. Tres grandes momentso del film son la secuencia en que Gloria relata la historia de su vida a Davy ilustrada por un solo de ballet, en contrapunbto con su destino de bailarina privada víctima de su empresario mafioso; los dos comediantes borrachos que roban la bufanda a Davey y dan lugar a una persecusión en Times Square de un perfecto free cinema ; la pelea del boxeador y el gangster en el almacén de maniquies que es de una magistral originalidad.
Otra de las peculiaridades del film es su elenco. Jamie Smith, que interpreta al boxeador, es un actor que prometía pero no llegó nada lejos. Irene Kane, la bailarina, es en realidad Chris Chase, una escritora del The New York Times. Y lo más significativo es el actor negro, Frank Silvera, que lograba por su piel clara romper la barrera del color e interpretar personajes de diferentes etnias. Un elenco como este dice de la naturaleza del cine independiente de bajo presupuesto.
El film concluye con un happy end, que hace sentir a Kubrick obligado a cumplir con los requisitos impuestos por el Holywood en aquellos tiempos. Sólo en la platafroma de la estación terminal, el boxeador concluye su retrospectiva y en el último minuto llega Gloria y juntos toman el tren, que los llevará lejos de la "jungla de asfalto". Esta trama  y los personajes arquetípicos propios del film noir de la época, contribuyen a cierta ingenuidad temática en este, uno de los primeros films de Kubrick, que junto a The Killing un año más tarde, le abrieron las puertas de Hollywood. Pero este maniqueismo se encuentra compensado por la impactante imagen que Kubrick capta de la ciudad y sus personajes, que incuba las grandes obras del arte cinematográfico que hacen de Stanley Kubrick, una grandeza más allá del talento.
1999 Eyes Wide Shut
1987 Full Metal Jacket
1980 The Shining
1975 Barry Lyndon
1971 A Clockwork Orange
1968 2001: A Space Odyssey
1964 Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb
1962 Lolita
1960 Spartacus
1957 Paths of Glory
1956 The Killing
1955 Killer's Kiss
1953 The Seafarers (corto)
1953 Fear and Desire
1951 Day of the Fight (corto documental)
1951 Flying Padre: An RKO-Pathe Screenliner (corto documental)
Por Killer’s Kiss Kubrick recibió el premio de Mjero Director en el Festivla de Cine de Locarno en 1959.

Stanley Kubrick nació el 26 de julio de 1928 en Nueva York, Nueva York, EE.UU. Murió el 7 De marzo de 1999, en Hemel Hempstead, Hertfordshire, Inglaterra, Reino Unido, por causas naturales.

Tuesday, May 17, 2011

ESE PEREGRINAR QUE ES EL CINE:
ENTREVISTA A  MAGDIEL ASPILLAGA
Por Sergio Giral
Magdiel Aspillaga
Los hermanos Albert y Allen Hughes comenzaron a hacer cine a la edad de 12 años, cuando la madre descubrió sus habilidades y les compró una cámara de 16mm. Al terminar sus estudios de cine realizaron el fim “Menace II Society", que obtuvo un rotundo éxito de taquilla. Una historia similar a la de estos cineastas afro-americanos es la de Magdiel Aspillaga, un joven cubano residente en Miami, cuya madre también alentó su vocación y pasión por la imagen en movimiento. En esta entrevista Aspillaga relata su periplo creativo cinematográfico en el espacio de posibilidades que le brindaba su país natal y su experiencia actual en los Estados Unidos.

ENTREVISTA.

Giral: ¿Cuándo comenzaste tu carrera de director de cine. ¿Has recibido entrenamiento o es una vocación desde temprana edad?

Aspillaga: creo que es más una vocación y algo vinculado con mi infancia, mi madre es muy cinéfila y creo que eso lo heredé de ella, recuerdo estar despierto hasta muy tarde viendo películas en la televisión en Cuba donde ponían una diferente cada noche, sobretodo filmes de Europa del este y latinoamericanas. En Aguacate que es un pueblo cercano a la Habana de donde soy, había un cine donde daban dos tandas diarias, de niño mi madre me llevaba con bastante frecuencia y me recogía después cuando estas habían terminado, creo que ahí fue que comenzó mi relación con el cine. Si te hablara de un entrenamiento como director seria sobretodo a partir de mi vocación de cinéfilo, mi entrenamiento se lo debo al cine que he visto y por eso mis películas en gran medida están cargadas de referencias y posibles citas, visualizo al cine dentro del cine y muchos de mis trabajos o ideas surgen del propio lenguaje cinematográfico. En una de esas tandas había una película demasiado larga comparado con las que usualmente ponían, no logre entenderla, pero si creo que opero en mi haciéndome cambiar o darme cuenta de algo que me fascinaba demasiado, el cine, quizás ahí hubo algo consciente sobre mi futura carrera como director, el filme era “Ran” de Akira Kurosawa.

Giral: ¿cuáles son tus primeras experiencias en la realización cinematográfica y cuáles las dificultades inherentes a este medio de expresión artística que encontraste en un principio?

Aspillaga: básicamente mis primeros trabajos fueron video-artes, yo comencé
pintando, realizando collages y escribiendo narraciones y poemas, cosa que aun continuo de vez en cuando haciendo, mi fascinación por el cine era constante y muchos de aquellos primeros trabajos plásticos tenían la misma obsesión con este lenguaje. Recuerdo que apareció un curso para estudiar técnicas de guión en la Casa de la Cultura de Plaza en La Habana y mi madre me inscribió en el curso, sin yo saber nada. A través de este curso pude constatar aun más lo grande del cine, poco a poco se fue creando dentro de mi el sueño de poder llegar a realizar una película, sentía que todo lo que podía estar tratando de expresar a través de mis escritos o mis collages podrían cobrar mucho mas cuerpo en el cine. Terminado el curso comencé a jugar con una cámara domestica de video que mi madre le pidió a un amigo y a escribir lo que fueron mis primeros guiones. Creo que la mayor dificultad que enfrente en aquellos momentos antes de entrar a la escuela era la edición y postproducción de los trabajos, los vídeo- artes escapaban a esta limitante porque los concebía sin cortes y a veces editaba caseramente con dos reproductores VHS y la cámara conectada. Igual todo el tiempo me enfrentaba a las dificultades de producción, equipos etc, tenia demasiadas ganas de filmar, filmar, filmar, ese era mi lema todo el tiempo, sentía que tenia muchas cosas que decir y que el tiempo no me iba a alcanzar para hacerlo, quería rodar todo el tiempo.

Giral: el ICAIC (Instituto de Cine Cubano) y la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) crearon varias generaciones de cineastas, ¿A cuál de estas generaciones de cineastas sientes que perteneces?

Aspillaga: honestamente a ninguna. El ICAIC nunca produjo ninguna película mía, lo único es que selecciono trabajos mios durante algún tiempo para una muestra que organizaba la institución llamada Muestra de Nuevos Realizadores pero no creo eso me vincule generacionalmente con el ICAIC, con la Escuela de Cine de San Antonio también tengo una extraña relación, intente hacer las pruebas para entrar como en dos ocasiones y nunca fui aceptado, colabore en algunos trabajos que realizaban estudiantes de la escuela, sobretodo en la producción. Pero mi relación con la escuela de cine de San Antonio no tiene tampoco ninguna vinculación generacional o estética.

Giral: comenzaste tu carrera de cine con la dirección de cortos dramáticos entre los que se encuentran “El regreso de la mujer de Onán”, “Naturaleza rota”, “La Mujer de Onán” y el documental “Solo un día”. Todos realizados en Cuba. ¿Cuál es el origen de inspiración para la temática de estos y en particular en “La Mujer de Onán y “El Regreso de…”?

Aspillaga: básicamente me intereso el mito bíblico de Onán el personaje al cual Dios le encomienda la mujer de su hermano muerto para que levante descendencia en nombre del fallecido, Onán sabiendo que los hijos que va a tener con la antigua cuñada no van a ser de su prole decide vertir en tierra su semen, entonces Dios lo castiga con la muerte. Me resulto muy extraña esta historia cuando la leí y llevarla al contexto del periodo de la esclavitud en Cuba me resultaba cautivante. En “La mujer de Onán” la historia cobra otros matices un esclavo es llevado a un lugar alejado a que tenga relaciones con una esclava y procree hijos con la misma. El esclavo vierte en tierra su semen ya que sabe que sus hijos van a ser propiedad del amo y esclavos como el, la esclava en cambio siempre ha querido tener un hijo y se deja violar por el mayoral....esto es en esencia la disposición de los personajes todo termina en una tragedia un tanto irónica. Fue una experiencia muy fuerte, trataba de traducir los ambientes bíblicos o atemporales que creía tenia la historia. Cinco años después realizo “El regreso de la mujer de Onán” sobre el mismo tema, el onanismo y la historia cubana. Siempre hay múltiples referencias y citas en mis trabajos “El regreso...” como indica su nombre es una saga abiertamente asumida de esa manera, es volver sobre mis pasos a los factores que me habían motivado a realizar mi primer corto. Ahora la historia se desarrollaba en la época de la dictadura de Machado otro periodo marcado iconicamente en la historia cubana y sobretodo muy registrado por el cine nacional. La figura del campesino oprimido a punto de ser echado de su hogar, el latifundista y el guardia rural son imágenes permanentes a lo largo de la iconografía revolucionaria, el matiz religioso ya estaba en la esencia del relato, con todos estos ingredientes salia un cortometraje que cuestionara todo esto y a la vez fuera un trabajo refrescante, bien realizado donde podía hacer citas y referencias múltiples. Siempre he dicho que me persiguen tres grandes obsesiones en mi trabajo, el cine, el sexo y la muerte. “El regreso de...” era un medio donde por la propia naturaleza de la historia y el guión podía expresar mas esta idea fija. Hay referentes múltiples que van desde “Tempestad sobre Asia” de Pudovkin, “Lucia” de Humberto Solás hasta el western spaguetti, el serie B o el cine asiático. Creo que es mi cortometraje más logrado.

Giral: con “Vedado” demuestras una madurez en el manejo del lenguaje fílmico. ¿Qué inspiró este mediometraje dramático y cuáles las características de su producción?

Aspillaga: preferiría no hablar mucho sobre esta experiencia que si bien fue fructífera desde el punto de vista creativo es una película que no muestro a no ser a amigos y gente muy cercana, a pesar de los premios que obtuvo en el primer festival al que asistió el Festival de Cine de Guadalajara. La tengo en el armario por muchas razones que me reservo, mi trabajo en el largometraje, para mi comienza con “Neuralgia”.

Giral: “Neuralgia” es un largometraje totalmente hecho en la ciudad de Miami por la productora Ouija Film, de Danny Jacomino ¿Cómo nació la idea de este proyecto?

Aspillaga: yo tenia un proyecto inicial también para largometraje llamado “Figuras en la explanada”, un drama de varias historias ambientado en la ciudad de Miami. Este proyecto no pudo llevarse a cabo pero en la preparación del mismo conocí a Danny Jacomino quien iba a actuar en el. Danny me propuso hacer la producción de una nueva película, le comente de una película la cual yo tenia en notas y estaba casi y solamente en mi cabeza titulada “Neuralgia”. En dos semanas de trabajo fuerte y acopiando todo el trabajo de notas y preparación anterior elabore un primer borrador de lo que seria la película final. También trataba de varias historias que se entremezclaban no solo físicamente sino a través del tiempo y de los conflictos emocionales que viven los personajes. Me fascinaba la idea de crear una película que se narrara como un thriller pero tuviera detrás la problemática de un drama, el tema era la soledad, la soledad estaba en todas las historias y las marcaba fuertemente. Así se comenzó a gestar el proyecto de realizar un largometraje, que seria mi primer largo en los Estados Unidos, decidimos rodar en alta definición, y con muchos actores con los cuales deseaba trabajar desde hacia tiempo, estoy muy orgulloso de todo el equipo en general que trabajo fuertemente. Danny abrió su propia compañia Ouijafilms la cual tiene como objetivos seguir el desarrollo de producciones cinematográficas y otros trabajos audiovisuales, con Ouijafilms mi proyecto se pudo llevar a cabo y claro estaré agradecido a Danny por aparecer en mi vida y en mi carrera con este regalo. Particularmente la relación de trabajo entre Danny y yo es fructífera, creo que nos une una gran obsesión y es el cine. El responsable de muchos aciertos de “Neuralgia” es también Danny Jacomino no solo de su producción sino de su concepción como obra, de elementos que no son solo mios. Es difícil en este medio encontrarse alguien con el puedas crear y que el dialogo sea siempre enriquecedor, es alguien de quien he aprendido mucho y al que mucho le agradezco como amigo y en este caso productor o creador junto a mi del cine que hemos hecho y seguimos haciendo. “Neuralgia” aparece como un filme de horror, después transitaba por el thriller, la comedia, el drama y otros estilos y géneros, alguien definió la película en el London Latinoamerican Film Festival como una cinta neo-noir y ese termino creo que le va bien, me gusta.

Giral: entre los filmes que has realizado como director vemos que “Vedado” hecho en Cuba y “Neuralgia” realizado en Miami, ambos son producciones independientes de bajo presupuesto, pero en diferentes latitudes. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales de esta actividad realizada en medios sociales y económicos realmente opuesto?

Aspillaga: pienso que en las dos se muestra un realizador directamente sincero con sus principales preocupaciones teamaticas. Con “Neuralgia” estaba ante la real posibilidad de hacer una película que escapara de este exotismo, localismo o circunstancia de ser cubano y solo cubano, con “Neuralgia” nos propusimos hacer un filme mucho mas universal, más atemporal y creo que por lo tanto esto lo hace un trabajo mas abarcador que “Vedado”, yo asumo que esta libertad creativa (porque de alguna manera es una liberación) se debe a que es una película realizada fuera de Cuba y pensada no solo para el espectador cubano. También hay una diferencia fundamental de recursos entre una película y otra, “Vedado” apenas se realizo con 400 dolares y pocas locaciones, muchas limitaciones económicas que dan un sabor peculiar a la película, en “Neuralgia” conté con muchos mas recursos, desde la cantidad de actores, locaciones, el trabajo de postproducción. Semejanzas principales: ambas son películas sobre la soledad, sobre la incomunicación y con el suicidio como fatalidad o opción posible para los personajes.

Giral: en tu filmografía en general y en “Neuralgia: en particular veo una elección temática y un manejo de los personajes de modo personal, digamos siguiendo las pautas del cine de autor que rechaza el “copycat”. ¿Qué quieres lograra con este tratamiento si es posible explicarlo?

Aspillaga: no es una cosa del todo consciente, creo que el cine hay una mitad de proyección y planeamiento de una película como producto o como se puede ubicar y funcionar mejor en un determinado mercado, y hay otra parte muy importante que es lo que tu como creador quieres expresar a través de dicho filme. Creo que hay historias que tienen su manera particular de ser contadas y no pueden ser contadas de otro modo, algo así sucede con “Neuralgia”, la propia naturaleza de la historia y de las historias que pueblan la película me pedía que fuera narrada de manera mas fragmentada, la propia perturbación de los personajes tenia que ser traducida al espectador y que este se metiera no solo en el conflicto de los personajes sino en la atemporalidad, en la sensación de perdida del tiempo o de como transcurre el tiempo, un cierto estatismo. A esto le sumaria que “Neuralgia” es mi primera película en los Estados Unidos y esta sensación autoral rechazando el copycat y tratando de evocar tus propios fantasmas y obsesiones es casi un elemento del que no puede escapar ningún cineasta en su primer trabajo, esa sensación de que es tu ultima película como decía Bergman hace quizás tratar de mostrarte de la manera mas sincera posible, de demostrarte como realmente eres mas allá de estereotipos o esquemas. El próximo proyecto que estamos preparando “Miami springs” es un intento precisamente de conveniar un cine comercial, con el drama social y a la vez las ideas que han perseguido mi trabajo como autor sacadas del video-arte, la literatura o la referencialidad cinematográfica. Me gustan los personajes, las situaciones y las historias extremas.

Giral: ¿de los film realizados por ti como director, cuál es tu favorito?.

Aspillaga: Definitavemente “Neuralgia”. La acogida en los festivales o exhibiciones que se ha puesto ha sido muy buena, la película gusta a públicos de diversas procedencias culturales, no aburre, tiene buen metraje, me siento realizado con el, no se si conforme, siempre quedo como inconforme y creo que el próximo va a ser mejor, pero en sentido general me llena como realizador.

Giral: en tu filmografía también aparece tus funciones como productor en el corto “Café con Leche” dedicado al desaparecido director Nicolás Guillén Landrián y producido por la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV). ¿Qué nos puedes narrar sobre esta experiencia y si llegaste a conocer al protagonista de este corto?

Aspillaga: Fue un trabajo muy enriquecedor tengo muy buenos recuerdos del mismo pero apenas si fui un director de producción, aprendí mucho de esta realización y agradezco haber sido parte de la misma. Lamentablemente no conocí a Nicolás porque se realizo desde Cuba y la entrevista fue hecha por colaboradores en Miami que era donde se encontraba residiendo el protagonista. Fue muy justo que se le realizara este trabajo, Nicolas es un cineasta olvidado, maldito, rechazado e ignorado por el propio ICAIC quien paradojicamente produjo toda la obra del mismo. Su obra esta llena de momentos memorables yo me atrevería a decir del cine mundial, el final de “Ociel del Toa” donde las figuras de los barqueros se recortan en negro contra la corriente del río y se van alejando es una de las imágenes mas líricas que he visto en cine a la altura de los mejores Riefenstahl, Ivens o Resnais.

Giral: A partir de la década de los años 90 en Cuba hubo un apreciable grupo de artistas de diferentes disciplinas que abandonaron el país hacia los Estados Unidos y generalmente a al ciudad de Miami. ¿Formas parte de este llámemosle éxodo artístico cubano? ¿Cuáles crees que fueron las razones para que esto sucediera?

Aspillaga: pienso que formo parte del éxodo cubano en general, no solo del éxodo de los años 90 o que comenzó en los noventa y aunque yo pueda ser artista me identifico con el éxodo en un sentido más amplio, quizás porque no me identifico en lo personal con una generación de artistas en especifico. La razón principal de mi salida definitiva de Cuba fue la libertad, libertad es una palabra que cuando uno la menciona la reacción general es que uno quiere venderse como patriota o héroe ideológico o algo así, quizás la explicación es que la libertad es una palabra que está dentro de los cubanos asumida como algo pecaminoso a la hora de mencionarla. En mi caso era la libertad básica, decir y pensar lo que quiera sin que esto se convierta en un problema para mi o mi familia. No vine por el cine, ni por hacer películas, ni por mi carrera, ni por nada económico aunque todas esas cosas sean más fáciles de obtener cuando tienes libertad y estas de este otro lado. Puedes hacer la película que quieras siempre que tengas al productor que te la financie, puedes sacar tus propias conclusiones sin que alguien venga a decirte como es solo porque el tiene el derecho a verlo por ti y sobretodo porque lo mas importante en la vida definitivamente no es hacer cine sino vivir, y yo sentía que mi vida como la de muchas personas cercanas que tengo en Cuba se me estaba escapando sin darme cuenta o quizás dándome demasiada.

Giral: una vez en Miami recomenzaste tu carrera cinematográfica hasta hoy dia que eres una figura reconocida en los medios. ¿Fue difícil llegar a alcanzar este nivel de reconocimiento en una nueva ciudad y una nueva forma de vida?

Aspillaga: Si ha sido difícil, o sea hacer cine nuevamente fue fácil porque me encontré con Danny y el me ofreció esta posibilidad de continuidad de mi trabajo y porque hemos establecido un dialogo creativo que me interesa mucho y que también tengo aquí con un gran artista como es Ernesto Oroza quien mucho me ayudo a mi llegada a seguir mi trabajo como videoartista. Pero en sentido general los medios locales han sido totalmente mudos ciegos y sordos no solo ante mi trabajo sino ante el que hacen otros como yo. El “stablisment local”, para llamarlo de alguna manera, quiere que tu digas lo que ellos quieren que digas, y eso contradice mi lógica como cineasta y como ser humano, eso por una parte y por la otra el rechazo de ciertos sectores simpatizantes con Cuba, que piensan que si tu eres cubano “que te has quedado” eres un enemigo de algo ( no se de que), por eso no es raro que muchos festivales de cine norteamericanos simpatizantes con Cuba, rechacen tu película así sea “El ciudadano Kane” y acepten otra de cualquier otro realizador oficial cubano donde se muestre la pobreza en forma de souvenir, se recree la Habana destruida como si fuera una postal cuando realmente es algo vergonzoso y se sigan reciclando las mismas imágenes que hemos visto a lo largo de casi todo el cine oficial cubano, jugando de la manera mas epidérmica posible los temas más viscerales y preocupantes que vive la sociedad cubana, mucho del interés de los festivales internacionales en exhibir este tipo de cine inclusive aquí en los Estados Unidos radica en lo exótico que tienen o en la idea “del colonizador” de lo que es exótico, que por lo regular es una idea basada en el gusto de la clase media, que por lo regular no es un buen gusto. Entonces te das cuenta que vives entre dos corrientes políticas de un lado y otro donde si no te afilias a alguna no eres aceptado y eso es un modelo que quizás aplique a todo el universo y a todos los Estados Unidos pero en lo particular me interesa decir lo que pienso por mi mismo y hablar de cosas mas simples y más profundas a su vez, escapar del exotismo para siempre.

Giral: publicas un blog, La Alcancia del Artesano, particularmente dedicado al cine y que ha llegado a ser uno de los mejores en esta temática con videos y segmentos literarios de propia tu cosecha. ¿Qué te llevó a iniciar este webpage y si lo consideras un movieblog?

Aspillaga: es una ejercicio de exorcismo muy bueno, me ayuda mucho a estar informado, expresarme de una manera mas rápida, es como una bitácora personal, mi “querido” diario. Gracias por considerarlo de esa manera, es un sitio sobretodo para el encuentro con amigos, el blog es otra de las cosas de descubrí en el exilio, al descubrir blogger descubrí otro medio por el cual expresarme, es un medio de expresión por excelencia, las nuevas tecnologías y las redes sociales son algo que ha cambiado la historia del hombre yo pienso que para bien, pudiera ser un movieblog porque el cine es definitivamente como te he dicho antes algo unido muy fuertemente a mi y si La alcancía del artesano es mi diario personal es claro que el cine tiene un papel fundamental dentro del mismo. El titulo lo tome de un libro de Samuel Feijoo que se titula igual, uno de mis libros preferidos, Feijoo es a mi criterio uno de los creadores con los cuales mas me identifico de la cultura cubana, un artista singular del que creo no se ha dicho todo y se conoce solo una parte, el blog pretende tener ese espíritu feijosiano de agrupar la creación artística con el valor humano bien sencillo y sincero sobretodas las cosas.

Giral: aunque encuentro en tu blog una selección de la mejor cinematografía universal y clásica también hay una gusto por filmes de temas oscuros y otros de clase B que ha muchos espectadores se le podría escapar. ¿Sientes preferencia por estos filmes y te identificas con ellos?

Aspillaga: me gusta el cine en el sentido amplio de la palabra, me gustan no solo lo que alguien define como las buenas películas y los clásicos sino también otras películas que quizás no sean consideradas tan buenas pero tienen en si mismas un valor que las convierte en parte de la historia cultural humana indefectiblemente. Hay momentos en que ves en determinados filmes que se imprimió algo que no va a repetirse en otro momento, algo único que trasciende el valor que la sociedad decida otorgarle de bueno, malo o regular al filme, mas allá de cualquier etiqueta posible. Dentro de poco voy a publicar la lista de mis cien películas preferidas, una lista donde coexisten Andrei Tarkovsky, Jenna Jamesson, Harmony Korine, Richard Donner y John Cassavettes. Muchos de los cineastas que más me gustan tienen influencias de géneros considerados menores, David Cronemberg, David Lynch, Abel Ferrara, Alejandro Jodorowsky, Glauber Rocha, Paul Thomas Anderson, Gaspar Noe, Roman Polanski o Harmony Korine por ejemplo han incorporado en sus películas elementos de un cine de genero o de subgénero muchas veces. En lo particular me fascina el cine de horror, pienso este cine tiene esa fabulación, ese misterio un poco asociado a nuestra infancia donde una figura fantasmal en la oscuridad puede trascender las fronteras de la realidad y la ficción, fenómeno exacto que sucede cuando nos encontramos con el cine, no por gusto desde la oscuridad y profundamente expectantes.
Giral: ahora que he incorporado un nuevo factor en tu vida creativa que es la literatura me gustaría saber de tu novela inédita “Requiem en Beta”, ¿Tienes intención de publicar esta novela y si es así, tienes los medios para lograrlo?
Aspillaga: es una novela de 250 cuartillas, y es la historia de una mujer que va a morir y antes decide venir a Miami a encontrarse con su mejor amiga de la cual quiere despedirse, aquí conoce a un joven de familia cubana que viene desde New Jershey cargando con una granada buscando a un tío que llego cuando el Mariel y que no conoce. Esta narrada desde la sicología de los personajes, monólogos interiores que van teniendo los personajes, me gusta, es muy cinematográfica inclusive tiene fragmentos y momentos que se escriben en forma de guión de cine. Hay una editora local leyéndola pero creo que llevan ya demasiado tiempo y no me han dado una respuesta en concreto, así que creo que me voy con mi musica a otra parte y tratare de ver la posibilidad de publicarla quizás en otro lugar que no sea Miami, la idea es que alguien se interese en la novela, que alguna editorial que la publique como es lógico, de no ser así y pasado un tiempo creo que voy a publicar un fragmento diario en mi blog, y nada mas, la novela la escribí por una necesidad incontrolable de expresarme, necesitaba contar esa historia y no quería esperar para hacerlo en una película, fue un trabajo mas personal conmigo mismo, de monologo como es también bastante la novela.

Giral: ¿cuáles son tus planes inmediatos, los futuros y cuáles quisieras alcanzar?

Aspillaga: estamos trabajando en la preparación de “Miami springs” una largometraje de ficción protagonizado por Lili Renteria, una película que aunque mas comercial no deja de ser profundamente personal y basada en momentos de mi propia vida. Poder seguir haciendo cine lo cual definitivamente es lo que va a hacerme llegar a un encuentro conmigo mismo y con esa supuesta libertad de la que te hable en algún momento de esta entrevista .

Friday, May 6, 2011

UN LOCO, ROMATICO ACTOR.
Por Sergio Giral
De todos los actores con que trabajé en mi films en Cuba, hay uno que se convirtió en un excelente amigo. Uno que se destacó por su irreverencia, inconvencionalismo y absoluta irracionalidad. Uno que realizó batallas a capa y espada, no se dejó humillar por los edictos reales y llevó su naturaleza hasta el final de sus dias. Hablo del actor, Adolfo Llauradó.
Adolfo Llauradó
No recuerdo exactamente cuando y como conocí a Adolfo, pero si que ya lo habia visto actuar en el primer corto dramático de Humberto Solás, Manuela, en 1966, interpretando al guerrillero romántico junto a la nobel actriz Adela Legrá, luego en Lucia, 1968, como el marido celoso del tercer cuento roselliniano de Humberto y el fanático religioso de Los Dias del Agua, del  director Octavio Gómez y junto a Idalia Anrreus. Esas mágníficas actuaciones convirtieron a Adolfo en el rostro del cine cubano y más tarde, cuando me llegó el turno de realizar un largometraje ficción, no dude en llamarlo para interpretar el mayoral de El Otro Francisco. Adolfo era ese tipo de actor que cree en su personaje como el que cree en la biblia o los extraterrestes. Una prueba de esto fue su decisión de extirparse los empastes de sus incisivos para que su personaje resultara más feroz. Aquella filmación en medio del campo y en condiciones de hospedaje lastimeras, requería una verdadera entrega al film y recuerdo noche tras noches de conversar sobre el próximo dia de rodaje, mientras bajábamos una botella de aguardiente del Central cercano, como Adolfo al amanceer corría impoluto donde la maquillista para que le colocara las patillas falsas a su despreciable personaje del mayoral.
Su pasión por el cine era más grande que su ego protagónico y no dudó de participar en otros de mis films en segundos personajes; el Juan López de Rancheador y el Italiano de Maluala. Después vinieron otros filmes que lo inmortalizaron, entre estos; Retrato de Teresa y Habanera, de Pastor Vega junto a la actriz Daisy Granados y más tarde Cartas del parque, de Tomás Gutierrez Alea (Titón).
En el estrecho marco de individualidad que permitía el regimen en aquellos días, de Adolfo aprendí como se puede ser arrogante sin insultar, violentar sin herir y disidir sin caer preso. Disfruté de su amistad hasta el dia de lo inevitable para aquellos que emprenden el viaje a Ítaca y otros al país de Hades. En honor a este gran actor del teatro y el cine cubano, su esposa la cineasta francesa Jacqueline Meppiel fundó el premio Adolfo Llauradó, para distinguir los mejores actores jóvenes del país. Fue así que no volví a ver más a ese loco romántico actor que aprendió a vivir en la isla del Dr. Moreau.
Filmografía de Adolfo Llauradó
2003 Las profecías de Amanda
1998 Una historia que contar
1996 Blue Moon (short)
1994 El elefante y la bicicleta
1994 Amores
1994 Piedras rodantes (short)
1993 Culpa (short)
1993 Putas y huevos
1993 Vidas paralelas
1989 Cartas del parque
1989 Agua (short)
1988 Un señor muy viejo con unas alas enormes
1987 Amor en campo minado
1987 Capablanca
1987 El socio de Dios
1985 Jíbaro
1985 Baragua
1984 Habanera
1984 La segunda hora de Esteban Zayas
1982 Polvo rojo
1979 Maluala
1979 Retrato de Teresa
1979 Rancheador
1975 El otro Francisco
1973 The Man from Maisinicu
1972 Páginas del diario de José Martí
1971 The Days of Water
1970 La primera carga al machete
1968 Lucía
1966 Manuela (short)

Thursday, May 5, 2011

UN PUEBLO ENCIMA DE UNA MONTAÑA
Por Sergio Giral
En mi visita a la Universidad de North Carolina en compañía de Armando Dorrego, mi amigo y productor, con el fin participar en la conferencia sobre el desplazamiento demográfico con mis films sobre la esclavitud en Cuba siglo XIX, tuve la experiencia de también visitar Asheville, un pueblo en el corazón de las montañas Blue Ridge. A 136 millas de Charlotte, la capital de Carolina del Norte, el viaje en auto a lo lago de carreteras guarnecidas por frondosa vegetación en las laderas montañosas nos condujo a Asheville, la ciudad más grande en el condado de Buncombe, que sirve como el centro regional de negocios, salud y servicios humanos y las artes.
Asheville
Caminamos por el Centro Cívico, que es el Down Town de la ciudad, entre elegantes turistas, pequeños cafecitos, tiendas de despedían olor a incienso y ofrecían mantos de la India y otros artículos espiritualista, que completaban el ambiente bohemio . En el Biltmore Park Town Square en el centro de la ciudad, se celebraba un mercado de artesanía local, donde jóvenes músicos llenaban el lugar con alegres notas. Caminar por estas calles empinadas resultaba una nueva experiencia para el que vive en Miami, ciudad plana. Y atestiguar la historia de esta ciudad levantada encima de una montaña mucho más.
Asheville fue habitada por primera vez en 1784 por un joven pionero de nombre William Davidson, que junto con su esposa e hijos caminó a través de las montañas Blue Ridge y se establecieron en la zona del Valle de Swannanoa más conocida como "Tierra de Eden", tierra de aborigenes Cherokee, donde construyó una cabaña en el Banco de Christian Creek, resultando ser la primera familia de colonos en la zona. Pero la aventura de Davidson duró poco, porque fueron precisamente los habitantes originales de las montañas quienes cambiaron su vida o mejor dicho, terminaron con ella. Davidson fue emboscado por unos cazadores Cherokees y muerto. La esposa, niños y mujeres esclavas huyeron a pie a través de las montañas y el hermano gemelo de Davidson, Major William Davidson junto a su cuñado Coronel Daniel Smith formaron una expedición para recuperar el cuerpo de Davidson y vengar su muerte. Finalmente la familia se estableció en la desembocadura del arroyo conocido como Bee Tree Creek. Atradios por la riqueza natural de la zona, la población creció en pocos años y según el Censo de 1790, que excluía a los nativos americano Cherokee, la zona contaba con 1,000 residentes en el área donde dos caminos nativos se encontraban y que más tarde se nombró Asheville, en memoria del gobernador de North Carolina, Samuel Asheville.
Biltmore de los Vanderbilt.
Atraido por la belleza del pasiaje, un joven aristócrata de Nueva York visitó Asheville en la década de 1880 con su madre para ver lo que describió como el lugar más hermoso del mundo. George W. Vanderbilt compró 125.000 hectáreas y finalmente construyó lo que hoy es residencia privada más grande de los Estados Unidos, Biltmore, en honor a "Bilt", la ciudad holandesa hogar de sus antepasados y "more", que exprea la grandilocuencia de la residencia.
Pero tan romántico enclave espiritual también tuvo sus dias oscuros.
Aunque la esclavitud en Asheville era diferente al sistema de plantación sureño, dado el paisaje montañoso que no permitía grandes plantaciones de algodón y la dificultad de viajar a través de las montañas, hicieron que los esclavistas poseyeran pocos esclavos. Según el Censo de 1850, los negros esclavos constituían el 13% de la pobación del condado Buncombe, en el que hoy se encuentra, Asheville.
Una prueba de esa triste historia es el testameneto del ciudadano James McConnel Smith en 1850.” "También le doy y lego a mi esposa Polly durante su vida natural los siguientes esclavos negros, es decir Bob (el curtidor) y su esposa Lidia y sus hijos, Alexander, Sy (el Herrero), Bob Hardin, Catherine y Betsey, también Moses, junto con toda la familia y los muebles de la cocina de la casa”.
Otro dramático episodio de esta ciudad de la montaña fue su vital participación militar confederado en la Guerra Civil, que escribieron páginas de derrota del 60 º Regimiento de Carolina del norte en la Batalla de Asheville.
Lo que hoy es una atractiva ciudad también tuvo sus dias triste cuando la Gran Depresión llegó a Asheville en los años 30, que le hicieron perder su lujo y brillo para caer en una crisis económica desbatadora. Con el pasar del tiempo y como el ave Fenix, la ciudad supo salir de su atolladero y recuperar el esplendor de antaño, que hoy pudimos disfrutar y guardar en nuestros recuerdos.
 
Armando combate la Ley Seca
Regresando a nuestro viaje; almorzamos en un café-bar de nombre Soltice, los acostumbrados Bar-B- Qs de la zona, luego tomamos un expresso en un cafecito bohemio titulado “The Smelly Cat” y finalmente cenamos en un restuarant indú un delciosos pollo curry acompañado por una botella de vino Château d’Ori Cabernet Merlot 2007 de las viñas de Karnataka. Antes de caer la noche sobre las montañas de Blueridge, emprendimos el viaje de regreso por la carretera, dejando atrás la interesante experiencia de un pueblo encima de una montaña.


Wednesday, May 4, 2011

ON THE OUTSIDE LOOKING IN                                                                By Gabrielle Hezekiah
(Introduction to the article published on FUSE Magazine winter 1999)
In 1908 and 1909, Sir Harry Johnston, British geographer, artist, diplomat, anthropologist, photographer and naturalist, traveled to the Caribbean seeking information on the political stability of Cuba, Haiti, Jamaica and Panama on behalf of U.S. President Theodore Roosevelt. Johnston was particularly interested in the industriousness (or not) of Blacks and their preparedness to meet the modern economic age. Johnston photographed the everyday lives of Working class Black people out of an interest in the comparative development of the “Negro” in Africa and the Caribbean. He was keen to investigate the “benefits” of colonialism, which supposedly gave Blacks in the Americas an advantage over the African counterparts, and the difference in slavery and colonialism under various European colonizers. Johnston recorded his journey in photographs, several which were reproduced in his 1910 publication. The Negro in the World. From May to October 1998, seventy photographer from the original expedition traveled from their home at the Royal Geographical Society in London to museums and art spaces in Jamaica, Trinidad, Barbados, Cuba and Haiti. This migration was a collaborative effort involving the Society, lecturer, critic and curator Dr. Petrine Archer-Straw, and the British Council. The exhibition was called “Photos and Phantasm: Harry Johnston Photographs of the Caribbean.

Haitian Woman and Children, Sir Harry Johston, 1908-09. Royas Geographical Society  
A Market Place, Port au Prince, Sir Harry Johston, 1908-09. Royas Geographical Society

Unripe Coconuts, Trinidad, Sir Harry Johston, 1908-09. Royas Geographical Society